Observatorio Turístico

Sitio en Construcción
La Pesca es una pequeña localidad de Tamaulipas perteneciente al municipio Soto La Marina. Su población es de apenas 1632 habitantes, sin embargo, es una bella geografía que cuenta con playas, y socialmente articulada alrededor de actividades turísticas con potencial de desarrollo apropiado a su escala y perfil.
Sin embargo, aún no cuenta con una plataforma que proporcione los insumos de información y análisis para elaborar una estrategia local de desarrollo económicamente viable, ambientalmente sustentable y socialmente apropiada. De ahí emerge la propuesta de crear el Observatorio Turístico La Pesca.
POR QUÉ UN OBSERVATORIO
Un observatorio es normalmente un espacio donde se analizan, investigan y registran datos alrededor de un objetivo temático. En este caso se trataría de analizar, investigar y registrar continuamente información sobre la localidad de La Pesca; sus actividades, áreas de oportunidad de desarrollo, entre otros. Es más que un banco de datos, pues los datos se recopilan con el propósito de innovar en un determinado campo, en este caso, el campo es el desarrollo turístico de la región en cuestión. Hasta el día de hoy, no existe una entidad con estas características que aporte a la evolución de la comunidad de La Pesca.
Debido a la naturaleza de investigación, análisis e innovación de los observatorios, se recomienda hospedarlos en centros que generan conocimiento, como son las universidades. En este sentido, un observatorio turístico para La Pesca encuentra su casa ideal en la Universidad Técnica del Mar, una universidad local que cuenta con el recurso humano con las capacidades y el conocimiento particular de la región para crear los equipos de trabajo de un observatorio.
Con esta iniciativa, la Universidad Técnica del Mar refrendaría su sentido y vocación social. Además, los estudiantes y cuerpo docente encontrarían en este observatorio un estímulo para su formación y profesionalización continua, a la vez que retribuyen a su comunidad con la creación de conocimiento. Adicionalmente, el observatorio podría ser una bisagra para colaboraciones interinstitucionales que potencien la función educativa y social que tiene la propia universidad.
FUNCIONES DEL OBSERVATORIO TURÍSTICO LA PESCA
- Desarrollar una metodología. El observatorio desarrollaría una metodología para recopilar, sistematizar y analizar información relevante de La Pesca, útil para la toma de decisiones de política pública, inversiones privadas y, en general, para los habitantes de la localidad. La metodología establecería el tipo de instrumentos aplicados para la recopilación de información; periodicidad de recolección de datos; estrategias de análisis y presentación de resultados para diferentes audiencias (p.ej. inversionistas, autoridades, emprendedores locales, entre otros). La metodología comprendería tres fases: análisis de información, elaboración de propuestas de desarrollo e innovación, y retroalimentación con los usuarios de los productos de información y análisis.
- Generar una radiografía de la localidad con base a productos de información. El observatorio debe proporcionar una imagen espejo de lo que es y lo que hay en la localidad. Ello se logra con productos de información que permitan formular indicadores, como ocurre en la mayoría de los destinos turísticos. Sin embargo, para proyectar la imagen, se deben generar los instrumentos de información ad hoc al lugar. Debido a la naturaleza turística de La Pesca, algunos productos de información que resultan necesarios, no sólo para la toma de decisiones, sino también para fines comparativos con otros destinos turísticos, serían:
- Estimación de la ocupación hotelera. Consistiría en concentrar información de la cantidad de hoteles existentes, su capacidad, y analizar las temporadas de mínima y alta ocupación, así como el rango de sus tarifas.
- Perfil del turista. Consistiría en una radiografía cualitativa y cuantitativa del visitante que llega a la Pesca, incluyendo información socio-demográfica, motivos de la visita, actividades que realizan en su estancia, así como el gasto promedio por turista, esto último ayudaría a estimar la derrama económica que genera el turismo en La Pesca.
- Inventario turístico. Se trataría de un registro ordenado de los factores físicos y culturales que son atractivos y sirven de base para elaborar productos turísticos, tales como riveras, lagos, playas para bañistas, eventos y festividades locales.
- Encuesta a proveedores de servicios turísticos. Este instrumento ayuda a identificar las condiciones actuales y necesidades presentes y futuras de aquellos que se encargan de recibir y atender a los turistas, ya sea en hoteles, restaurantes, eventos, y otros servicios de recreación.
- Encuesta de satisfacción del turista de eventos. La Pesca tiene ya instituidos una serie de eventos recreativos reconocidos por cierto público, pero se requiere captar la impresión del turista que viene a ellos y la derrama económica que generan en su estancia. De forma tal, se identificarían oportunidades para ampliar el alcance de cada actividad.
- Estudio de segunda residencia (casas que se rentan). Muy particular de La Pesca, es la existencia de casas que los locales rentan a terceros para estancias cortas o largas. Es necesario un estudio que revise la dinámica de construcción de dichas casas, ocupación (p.ej. tiempos) y demás detalles relevantes para la toma de decisiones de inversionistas y autoridades.
- Elaborar un Plan de Desarrollo Turístico de La Pesca a 25 años. Con el desarrollo de la serie de productos de información arriba comentados, el observatorio contaría con los elementos para elaborar un plan de desarrollo turístico a 25 años, que permita enfocar todos los recursos de La Pesca hacia el mismo objetivo, logrando un consenso con todos los agentes relevantes: sociedad, prestadores de servicios, autoridades locales, autoridades federales presentes, etc. El plan debe, en principio, ser revisado cada 5 años. Éste sería su contribución al desarrollo e innovación tangible para La Pesca.
- Difundir y socializar los productos de información y análisis. Enfatizar una estrategia de diseminación de los productos de información y la estrategia de desarrollo entre los principales agentes involucrados en la actividad turística (p.ej. autoridades, inversionistas, proveedores de servicios turísticos, entre otros).
En ese sentido, en los próximos meses la UTMART estará trabajando para generar la información arriba descrita, en beneficio de la comunidad a la que pertenece, La Pesca, pero también de sus alumnos que aprenderán en la práctica.